El mapa del territorio ancestral de las comunidades kollas de Salta quedó pintado de amarillo con manchas en rojo en el proyecto de ordenamiento territorial de bosques que prepara la Secretaría de Política Ambiental.
Esto implica que hay partes (las rojas) cuyos montes deberán ser preservados yotra mayor (la amarilla) en la que se podrá realizar explotación forestal. La novedad, conocida ayer durante una entrevista con la secretaria de Política Ambiental, Cristina Camardelli, no cayó nada bien entre los integrantes del Qullamarka. “Lo que se está salvando (del desmonte o la explotación) es lo que ya está como área protegida”, afirmó Héctor Nieba, de la Comunidad Tinkunaku, de Orán, ni bien la funcionaria les mostró el mapa con los colores. Antes Abelino Palacios, de la misma Comunidad, había manifestado su contrariedad por la posibilidad de que se realice explotación forestal. Advirtió también que la destrucción de los árboles que contienen las laderas puede provocar derrumbes en la zona. El 5 de este mes el Qullamarka presentó una propuesta referida al ordenamiento de bosques. Allí indicó que al Pueblo Kolla le resulta imposible hacer el pintado de un mapa como estipula la ley, pero dejó en claro que pretende que se conserve el monte, al que no consideran como un recurso económico, sino como a un ser vivo con el que se relacionan. Camardelli argumentó que solo el amarillo puede permitir que las comunidades continúen con la cría de animales y el corte de alguna madera, dado que el rojo no permite ninguna de estas actividades. “Ustedes no dijeron que querían que fuera rojo esto”, sostuvo la secretaria, y recordó que la Comunidad de Isla de Cañas pidió autorización para explotar madera. La explicación no conformó a los kollas, que temen las consecuencias de una explotación forestal. “No se puede poner el pretexto de una Comunidad para pintar todo de amarillo”, se quejó Palacios. Jesús Vilca, de la Unión de Comunidades Aborígenes Victoreñas, y Nieba afirmaron que la Secretaría no lleva a cabo controles sobre los desmontes y la explotación forestal. Camardelli insistió en que sí se controla pero hay quienes escapan a él. Al final los indígenas reiteraron su reclamo de que primero se regularice la situación de la tierra. Con diputadosLa marcha del Pueblo Kolla llegó también hasta la Legislatura provincial, donde fueron recibidos por el presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Santiago Godoy, e integrantes de la Comisión de Legislación. Godoy les dijo que el proyecto de ley de ordenamiento de bosques ingresará por el Senado, y prometió que cuando llegue a Diputados, consultará a las comunidades. Una vez más, los kollas plantearon su disconformidad por la demora en la regularización de las tierras.
Fuente: Nuevo Diario de Salta. Fotos: Cesar Luis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario